Pinturas, materiales, mezclas y técnicas


Hoy al principio de clase María Jesús como casi siempre nos volvió a recomendar otro libro “Como interpretar los dibujos de los niños” de la autora Nicole Bedard. Por lo que he podido entender es un libro que nos puede ayudar a interpretar esos posibles dibujos de los niños, saber que sienten, porque trazan unas líneas en un sentido u otro su predominio de la psicomotricidad fina, su lateralidad…
Después comenzamos con la clase de hoy que iba sobre la pintura, colores, materiales, y técnicas.
La pintura como bien ha dicho María Jesús son pigmentos, mezclas que están formadas por un aglutinante y un disolvente. El aglutinante es lo que hace que la pintura se pegue a la superficie que vamos a pintar, y el disolvente permite que se seque y así no se nos vaya el pigmento.
Los pigmentos que existen son:
·         De origen mineral: piedras con color como por ejemplo la esmeralda. Se usaba mucho en la antigüedad “egipcios” pero como es tan caro y difícil de encontrar tantos minerales para machacarlos y sacar un pigmento se ha dejado de usar.
·         De origen animal: pinturas blancas de las conchas marinas o el rojo de la cochinilla que se usa para el pintalabios o carmín.
·         De origen vegetal: como por ejemplo las hojas de la malva para hacer el violeta.
Dependiendo del soporte si vamos a pintar sobre una superficie lisa, o porosa, tendremos que usar un tipo de aglutinante u otro. Las pinturas siempre que se usen juntas deben de ir de magro a graso.
La pintura con menos aglutinante es el pastel. También podemos pintar con acuarela que su aglutinante es la goma arábiga (una especie de goma líquida que se puede pegar o despegar con agua).
Después de esta teoría nos enseño a como hacer nuestras propias mezclas y para esto nos dijo que con niños hoy en día con la cantidad de alergias que hay debemos siempre usar pigmentos naturales antialérgicos.
·         Ponemos la cantidad que queramos en un vaso o un plato
·         Le añadimos agua
·         Lo dejamos 24h
·         Después de las 24h el pigmento estará hidratado y el agua sobrante arriba.
·         Cogemos solo el pigmento.
·         Mezclamos el pigmento con cola blanca para que sea acrílica.
·         Lo mezclamos con una paletina.
Fotografía realizada por Daniel Hernández Toledano

Después deberíamos de hacer caso a la opacidad de la pintura a la hora de comprarla. La profesora nos ha dicho que debemos de fijarnos en unos símbolos que tienen todas las pinturas. Pueden ser cuadraditos o estrellas.
Si tienen un cuadrado negro es opaca, si tiene un cuadrado blanco es que es transparente, y si tiene el cuadradito la mitad negro y la mitad transparente es que es semitransparente.
Después nos explicó también la pintura de huevo: Tenemos que separar la yema de la clara pasándola de una mano a otra para poder usar la yema. Cuando este seco lo mezclaremos con el pigmento hidratado y tendremos pintura al huevo que a la profesora le gustaba bastante ya que brilla y es barata.
Seguido a lo del huevo nos explicó la diferencia que había entre colores primarios o secundarios con sus posibles mezclas y los resultados de estas.
Los primarios son el azul, el rojo y el amarillo.
Cada mezcla de 2 colores primarios da un secundario por ejemplo:
Azul y amarillo dan verde, rojo y amarillo dan naranja, azul y rojo dan violeta. Cada color secundario tiene un adyacente que son los primarios que han participado en esa creación. Del naranja por ejemplo sus adyacentes son el rojo y el amarillo. Y cada primario o secundario tiene un complementario que es el primario o secundario que no ha intervenido en la mezcla por ejemplo del rojo su complementario es el verde.
Sobre estas mezclas dijo que la mas fuerte es el verde y el rojo, la más llamativa o la que el ojo capta o se fija más.
Cuando ya nos explicó todo esto, la profesora nos hizo al azar una serie de preguntas a todos sobre que color era el complementario de otro cual era su adyacente que color secundario daban dos primarios que decía y así un buen rato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación de todos los árboles del bosque

Dibujo al natural

Primer día de fotografía