Ficha del libro Educación Imaginativa una aproximación a Kieran Egan


Alejandro Antón Galán
Año: 2017/2018
Asignatura: Plástica
Curso: 3º de carrera de Educación Primaria con mención en Educación Física
Nombre del libro: Educación Imaginativa una aproximación a Kieran Egan
Año de edición: 2017
Editorial: Ediciones Morata
País de origen: España
Autores: Adriana Grimaldo, Gillian Judson, Pablo Boullosa y Soledad Acuña.
Bibliografía del autor: Autores en este caso.
Adriana Grimaldo: Nacida en Coahuila, México, en 1983. Maestra licenciada en la Universidad de Finnis Terrae, Chile, en Maestria en Creatividad y Educación Imaginativa. Escritora de obras novelas para estudiantes como: “Valles y Alturas (2009), De Noche (2011) y Viento Austral (2012”). Edmorata.es, 2018
Gillian Judson: “Una de las directoras junto con Kieran Egan del Imaginative Education Research Group y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Simon Fraser (Canadá)”. Edmorata.es, 2018; Bratislav (Brad) Mladenovic et al., 2018
Pablo Boullosa: Nacido en 1963, Ciudad de México. Escritor y Poeta Méxicano del siglo xx. Famoso por hacer referencia al término Aprendizaje a fondoPablo Boullosa, 2018
Soledad Acuña: Es una mujer “licenciada en Ciencias Sociales y de la Información, Maestra en humanidades con mención en Historia del Arte, y Maestra en Educación Imaginativa”. Es también otra de las directoras de la Maestría en Creatividad e Innovación Pedagógica de la Universidad Finis  Terrae de Santiago de Chile. A parte a traducido libros de Kieran Egan al español. Edmorata.es, 2018
Resumen
Este libro me ha enseñado o ayudado a entender que la educación en sí, el “enseñar unos contenidos” debe tener siempre de manera implícita emoción. Como profesores debemos acudir a esas emociones y a la imaginación de nuestros alumnos para poder así reforzar más los contenidos que están aprendiendo.
Está más que demostrado qué si aprendes contenidos por métodos de memorización o con emociones malas y aburridas tu cerebro no prestará la atención suficiente como para que esos contenidos se impregnen en tu memoria para siempre. Mientras que, si hacemos el efecto contrario y aprendemos unos contenidos asociados a unas emociones fuertes, buenas, como el humor o la fantasía, la ficción, algo cotidiano, o algo experimental, los contenidos se quedarán grabados en nuestro cerebro con mucha más intensidad. A la hora de acudir a estos contenidos, lo haremos como recuerdos positivos alojados en nuestro cerebro, con una connotación positiva en forma de anécdota.
Tesis:
Gillian Judson es la primera autora que habla del libro, ella recoge distintos pensamientos de otros autores referenciando la educación imaginativa y emocional. Lo hace por medio de distintas anécdotas y ejemplos muy didácticos para ponerte un poco en el contexto de lo que se va a hablar más adelante en profundidad en el libro. Su pensamiento principal se basa en que el profesor debe ser el primero que entienda que debe prepararse sus clases a nivel emocional para llegar a calar realmente en el alumno. Cuando el profesor ya lo ha asumido y ha hecho ese trabajo tiene que indagar en las emociones del alumno para hacer ese aprendizaje imaginativo en su cerebro y que todo le quede de una manera más fija.
La idea principal que recoge Adriana Grimaldo como tal no queda muy explicita puesto que su papel en el libro es una entrevista que ella hace a Kieran Egan. Pero su pensamiento queda latente que es similar o igual al de sus otros autores.
Pablo Boullosa se distingue de los otros autores del libro porque habla de una forma muy poética y profunda sobre la importancia de la educación y lo que significa para el educar. Habla sobre el aprendizaje profundo y básicamente dice que cuando tu entiendes profundamente sobre un tema te interesas aún más y llama más tu atención y tus ganas de aprender. Esto hace que encajemos mejor en la sociedad y cumpla el objetivo de la educación. Si acudimos a las emociones y a la imaginación de los niños a la hora de enseñarles esto va a hacer que presten más atención en las lecciones, a su vez va a hacer que dominen muchos temas, y a su vez esto hará que se relacionen mejor con los demás porque tienen temas comunes y afines en los que se manejan con soltura y les interesa de verdad.
Por último, Soledad acuña es la que más extensión ha escrito del libro y lo divide por capítulos o títulos. Es la única parte del libro en la que aparece algo de arte puesto que pone ejemplos visuales con cuadros. La idea principal de esta autora sigue acorde con la de los otros autores. Ella defiende que el poder de la imaginación de cualquier alumno es enorme y que por ello hay que explotarlo al máximo. Si el profesor sabe dominar las emociones y poder construir esas imaginaciones en tu cabeza será mucho mas duradero y gratificante el aprendizaje. Pone cantidad de ejemplos, pero a mí me ha gustado mucho uno que pone muy claro. Es como cuando lees un libro y tu te haces una construcción en tu mente de el personaje de la trama de el escenario y de todo lo demás. Sacan la película y cuando vas a verla te decepcionas porque las imágenes que estas viendo no son como las que tu te habías imaginado. Porque el poder de nuestra mente es tan grande que siempre tendemos a perfeccionar todo conocimiento.
Si el profesor sabe interpretar esas emociones para hacer que sus alumnos puedan enlazar los conocimientos que están leyendo o aprendiendo con imágenes inolvidables en su mente, el aprendizaje será mucho más fructífero que si meramente nos dedicamos a soltar contenidos por nuestra boca como si fuésemos diccionarios parlantes.
Argumento
El libro empieza con una serie de posibles anécdotas cotidianas en las que nos podemos sentir reflejados. Estas anécdotas cuentan cómo podemos entender mejor los contenidos que nos tenemos que aprender como alumnos asociándolos con emociones.
Durante todo el libro se van citando distintos autores a parte de Kieran Egan, aportando distintas visiones de lo que significa una educación emocional. Estos autores con distintas visiones de lo que para ellos significa la educación nos hacen entender mejor las herramientas cognitivas que debemos usar como profesores a la hora de explicar los contenidos a nuestros alumnos.
El libro se divide en: “Índice del libro Educación imaginativa una aproximación a Kieran Egan”.
1.      Prologo
2.      Entrevista a Kieran Egan
3.      Capítulo 1: ¿Para qué nos educamos?
4.      Capítulo 2: Tipos de comprensión: El corazón de la Educación Imaginativa
5.      Capítulo 3: Aprendizaje a fondo
6.      Otras obras de ediciones Morata
Bibliografía
Edmorata.es. (2018). Adriana Grimaldo | Ediciones Morata. [online] Disponible en: http://www.edmorata.es/autor/adriana-grimaldo [Entrada el 28 de abril. 2018].
Bratislav (Brad) Mladenovic, M., Kelly Robinson, M., Leslie Bedford, P. and Hyodo, K. (2018). Gillian Judson – Educational Consultant. [online] Ierg.ca. Disponible en: http://ierg.ca/gillianjudson/ [Entrada el 28 de abril. 2018].
Edmorata.es. (2018). Gillian Judson | Ediciones Morata. [online] Disponible en: http://www.edmorata.es/autor/judson-gillian [Entrada el 28 de abril. 2018].
Pablo Boullosa. (2018). Educación y literatura. [online] Disponible en: https://www.pabloboullosa.net/ [Entrada el 28 de abril. 2018].
Edmorata.es. (2018). Soledad Acuña | Ediciones Morata. [online] Disponible en: http://www.edmorata.es/autor/acuna-soledad  [Entrada el 28 de abril. 2018].

Comentarios

Entradas populares de este blog

Primer día de fotografía

Presentación de todos los árboles del bosque

El día del examen